|
lunes, 28 de abril de 2014
Ejercicios de procesador de textos
Etiquetas:
INFORMATICA 4ESO,
PROCESADOR DE TEXTOS
domingo, 27 de abril de 2014
FLASH EN LA ENSEÑANZA: BIENVENIDO
Bienvenidos al apasionante, aunque muchas veces complejo, mundo de la animación Flash.
Mundo en el que se exige que vuestras mentes liberen esa creatividad escondida en los más recóndito de vuestro racional intelecto. Imaginemos, creemos, plasmemos sueños en imágenes vectoriales y seamos capaces de, utilizando las múltiples posibilidades que nos ofrece Flash, reproducir una parte de aquello que un día fue una idea...... Como ejemplo y para alimentar vuestras aletargadas mentes de algo de imaginación recomiendo examinar estas animaciones..... Disfrutad |
Etiquetas:
FLASH,
TECNOLOGIA 4º ESO
FLASH: CURSO: PRIMEROS PASOS
Imprime este post
Leer más...
|
Etiquetas:
FLASH,
INFORMATICA 4ESO
jueves, 3 de abril de 2014
¿QUÉ ES EL SONIDO?
Etiquetas:
AUDIO,
EDICION AUDIO,
SONIDO
CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO
ALTURA
"Depende de la frecuencia que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas más vibraciones por segundo el sonido es más agudo y cuantas menos vibraciones por segundo el sonido es más grave. Cuanto más corta, fina y tensa esté una cuerda más agudo será el sonido que produzca y viceversa." Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave podría representarse: La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz) que equivale a una vibración por segundo. El ser humano no percibe todas las frecuencias. El rango de audición va de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se producen los ultrasonidos que no podemos percibir. Las alturas que son capaces de producir los instrumentos musicales, excepto los electrónicos, no llegan a utilizar todo el rango de audición humano. De hecho, la mayoría de los instrumentos manejan una extensión limitada dentro de ese rango, las notas que son capaces de producir (su tesitura) suelen situarse en la zona grave, intermedia o aguda de ese rango posible de audición. Al proceso de igualar las frecuencias de las diferentes notas entre los distintos instrumentos y/o con relación a un punto de referencia, que se denomina diapasón, se lo conoce con el nombre de afinación. Las distintas familias de instrumentos pueden tener sistemas de afinación distintos, aunque para poder igualarlos todos tienden a una afinación "temperada", en la que se supone que todos los semitonos (la distancia mínima que puede haber entre dos notas dentro de la música occidental) son iguales.
DURACIÓN
Está en relación con el tiempo que permanece la vibración y se representaría gráficamente:El tiempo máximo de permanencia de la vibración, está muchas veces limitado por las características de producción de sonido del instrumento musical. Naturalmente, los instrumentos electrónicos no tienen este tipo de limitaciones y, siempre que el timbre del instrumento que produzcan no tenga como característica una pronta extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos. También existe una duración mínima de los sonidos a partir de la cual, aunque un instrumento electrónico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan rápidos (si los hace consecutivamente), nuestro oído acabaría percibiéndolos como simultáneos.
INTENSIDAD O VOLUMEN
Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda. Su unidad de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB nuestro oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el umbral del dolor. En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee una mayor amplitud que un sonido débil.
Los sonidos de los distintos instrumentos musicales no tienen todos las mismas posibilidades de potencia sonora. Esta realidad se reconoce claramente en la disposición de los instrumentos dentro de una orquesta, donde los instrumentos con mayor potencia sonora son colocados hacia atrás. Sin embargo, hoy en día gracias a los avances de la tecnología de amplificación del sonido, los posibles desequilibrios se pueden compensar con una adecuada utilización de los micrófonos y la mesa de mezclas.
TIMBRE
Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma melodía. El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del sonido), más toda una serie de sonidos que se conocen con el nombre de armónicos.
|
Etiquetas:
AUDIO,
EDICION AUDIO,
SONIDO
PRINCIPALES FORMATOS DE AUDIO DIGITAL
Existen numerosos formatos de audio digital pero, a fin de simplificar sus posibles aplicaciones para cualquier usuario, destacaremos los siguientes:
El formato AAC (Advanced Audio Code) es un sistema de compresión de audio desarrollado por el instituto Fraunhoffer, AT&T, Sony y los laboratorios Dolby.
FORMATO WAV
Wav es el formato de audio digital sin comprimir. Fue el primer formato de audio que existió para PC .Surge como resultado de pasar un archivo de CD-Audio al disco duro del ordenador. Para transformar este archivo a mp3 es necesario un sistema o programa de compresión (encoders). La diferencia fundamental con el mp3 es el tamaño del fichero, ocupando el formato WAV 12 veces más que el mp3. Actualmente este formato de audio se usa únicamente como paso intermedio entre el CD-Audio y el mp3.
FORMATO MP3
El MP3 (MPEG Layer-3) ha tenido un gran éxito desde su aparición en Internet porque consigue una buena calidad de sonido consumiendo mucho menos espacio que el formato WAV: hasta 12 veces menos espacio (es decir, cada minuto de grabación viene a ocupar 1Mb). El aparente milagro se originó en el Instituto Fraunhofer de Munich y se produce porque el MP3 aplica un algoritmo de compresión que elimina todas las frecuencias que ha registrado la grabación pero que el oído humano no es capaz de percibir (o al menos no lo percibe o, mejor, le pasa desapercibido a la gran mayoría de las personas). También elimina aquellos sonidos que por su baja intensidad, en comparación con otros que suenan simultáneamente, queden "enmascarados" y no seamos capaces de discernirlos. Es decir, el MP3 ocupa menos espacio porque elimina datos que para nosotros resultan irrelevantes.
Otra característica interesante del MP3 (que también tienen otros formatos de compresión) es que a cada archivo puede añadírsele toda una serie de datos sobre la grabación (título álbum, título tema, artista, etc). Estas etiquetas se conocen con el nombre de ID3. Existen dos versiones (la segunda permite introducir más información) y pueden editarse con programas como por ejemplo IDE3-TagIT o The GodFather entre otros muchos. Así se pueden gestionar mejor los archivos.
En un principio para trabajar con el formato MP3 surgieron varios tipos de programas:
Hoy en día, todas estas funciones asignadas a distintos programas se suelen incorporar en una única aplicación informática. Más aún, muchas veces los programas permiten realizar los procesos de un modo directo sin que nosotros seamos conscientes de los pasos intermedios. Por ejemplo, podemos decirle a uno de estos programas que nos extraiga el audio de un CD y lo guarde como archivos MP3 (como proceso intermedio habrá realizado la extracción del audio del CD pasándolo al formato WAV). O también cuando utilizamos un programa de grabar CDs y le decimos que elabore un CD audio a partir de archivos MP3 (como paso intermedio habrá convertido previamente los archivos MP3 en formato WAV).
Gracias al MP3 se hizo posible que el audio pudiera llegar a Internet en momentos donde la calidad, velocidad y precio de las conexiones convertían en una locura enviar o descargar una canción de 5 minutos en formato WAV (50Mb). Sin embargo, esta facilidad para subir y bajar canciones ha puesto en el ojo del huracán a este formato de compresión, debido al intercambio de música con derechos de propiedad y que gracias a ciertos programas permiten la conexión directa entre ordenadores de distintos usuarios (programas P2P, Peer to Peer que traducido vendría a ser algo así como de tú a tú, de igual a igual, dado que cada ordenador conectado puede actuar como cliente y como servidor).
La gran polémica comercial que ha desatado el formato MP3 por la piratería musical es todavía más comprensible si tenemos en cuenta que este formato no incorpora ninguna tecnología para gestionar derechos digitales. Es decir, no es posible evitar que un archivo MP3 pueda ser copiado y distribuido. Es lógico entonces que haya mucho interés en desarrollar y difundir sistemas de compresión alternativos al MP3.
FORMATO AACEste sistema aumenta la calidad del mp3, reduciendo en gran medida su tamaño. Es una nueva y revolucionaria forma de codificar y reproducir ficheros desde el disco duro de un ordenador con una calidad que se puede asemejar al CD utilizando bastante menos espacio que un mp3. Ocupa casi un 30 % menos de espacio que el mp3. Este sistema de compresión de audio se basa casi principalmente en el mismo mecanismo que el mp3, es decir, aprovecha las limitaciones del oído humano para desechar toda la información que no es perceptible, pero aventaja al mp3 en que elimina los defectos que se detectaron posteriormente en dicho formato. El sector de la industria discográfica está teniendo muy en cuenta este nuevo formato ya que el AAC se ajusta a todas la tecnologías de gestión de los derechos digitales.
La desventaja del AAC es el estar sujeto a patente.
FORMATO OGG VORBIS
El formato OGG Vorbis ha surgido frente al problema de las patentes que plantea mp3. Este formato OGG es uno de los candidatos más firmes para sustituir al mp3. Presenta muchas ventajas con respecto al mp3 ya que hace que el sonido suene más natural y a mayor calidad. Lo revolucionario de este formato, es que es un formato abierto sin posibilidad de ser patentado, pues ha sido creado por voluntarios al estilo del software libre y por ello más avanzado tecnológicamente al recibir aportaciones de un grupo de programadores informáticos.Esto supone que se pueda codificar en OGG sin pagar patentes como puede llegar a ocurrir con el mp3.
Sus características más destacadas son que soporta audio de alta calidad, varios canales, lo que situa a OGG a la misma altura actualmente que MP3, MP4 ,AAC y PAC.
Una de las razones para el uso y éxito de este formato es el uso del streaming, ya que varia el bitrate en las emisoras de radio en red según la calidad de la conexión, evitando los frecuentes saltos que sufrimos si escuchamos radio en MP3 con el ancho de banda colapsada.
FORMATO WMA
Otro formato de compresión de audio de Microsoft. Es la evolución de otro formato anterior de MICROSOFT, el ASF, y está pensado especialmente para usar el popular reproductor WINDOWS MEDIA PLAYER. Permite escuchar la música mediante streaming con alta calidad de sonido. Este formato está teniendo una rápida e intensa difusión en la música on line.
|
Etiquetas:
AUDIO,
EDICION AUDIO,
SONIDO
ENLACES PARA DESCARGAR MÚSICA LIBRE DE DERECHOS
.
Con el fin de evitar la piratería y favorecer el uso de materiales legales libres de copyrigth y sujetas a licencias libres (como la Creative Commons) os expongo a continuación una serie de enlaces que os permitan trabajar con ficheros de audio sin tener que incumplir la ley que protege los derechos de autor.
Las páginas más interesantes para poder descargar ficheros de audio sin problemas de licencia son:
|
Etiquetas:
AUDIO,
EDICION AUDIO,
INFORMATICA 4ESO,
TECNOLOGIA 3º ESO
AUDACITY: Instalación y primeros pasos
Imprime este post
Leer más...
|
Etiquetas:
AUDACITY,
AUDIO,
INFORMATICA 4ESO,
TECNOLOGIA 3º ESO,
TECNOLOGIA 4º ESO
AUDACITY: Edición de sonido en software libre
Imprime este post
Leer más...
Muchas veces los usuarios que disfrutamos de escuchar música necesitamos, por diversos motivos, editar
Este post va dedicado a todas aquellas personas interesadas en editar sonido de manera simple pero obteniendo resultados profesionales. Es cierto que existen innumerables buenos editores de Audio comerciales de cuyo nombre no quiero acordarme (recuerda la lealtad al software libre). En este caso, pese a que también hay varios buenos editores de software libre me decantará de forma clara por el programa Audacity (tranquilos los que tengáis Windows que existe la versión de software libre de este programa bajo este sistema operativo). Antes de comenzar, con la descarga e instalación del software Audacity (recordad que es software libre gratuito) en siguientes entradas, convendría dar las ventajas que posee Audacity frente a otras aplicaciones de edición de audio. ¿Por qué Audacity?
Entre las numerosas ventajas que ofrece Audacity conviene resaltar:
Entre las numerosas funcionalidades que se pueden desarrollar con esta aplicación yo destacaría:
|
Etiquetas:
AUDACITY,
AUDIO,
INFORMATICA 4ESO,
TECNOLOGÍA,
TECNOLOGIA 3º ESO
Ejercicio 1: Convirtiendo formatos de audio usando CDEX
Dado que es evidente que el formato mp3 ha pasado a ser el formato más utilizado en el mundo tecnológico actual (aunque no pocos eruditos de oido fino reniegan de este algoritmo de compresión basado en la pérdida de información) lo primero que aprenderemos en este curso es el proceso seguido para transformar el formato de audio CD (formato WAV) en formato mp3.
![]() Existen numerosos programas que se dedican a esta función de ripeador (ripper) de CD audio a formato mp3 pero, por su facilidad de uso, completas posibilidades y, sobre todo, por su carácter gratuito y de software libre usaremos el CDEX (descarga CDEX)
El objetivo de este ejercicio es realizar una compresión de una canción que se encuentre en formato AUDIO CD (proporcionada por el alumno o el profesor) al formato mp3.
Todo ello debe realizarse configurando correctamente el ID3 del mp3 haciendo uso, si fuera necesario, de la actualización de datos de la canción si es que éstos están incluidos en una CDDB (Compact Disc Database). Además usaremos diferentes radios de compresión y apreciaremos las diferencias que se encuentran.
PREGUNTAS A CONTESTAR
1) ¿Qué relación de tamaño se ha producido entre el archivo original y el mp3? ¿Influye el radio de compresión utilizado?
2) ¿Qué es el ID3 de un mp3? 3) ¿Qué es una CDDB? ¿Cuáles son sus usos principales? |
Etiquetas:
AUDIO,
EDICION AUDIO,
SONIDO
Ejercicio 2: Edición de sonido con Audacity
|
Etiquetas:
AUDACITY,
AUDIO,
EDICION AUDIO,
SONIDO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)